historia

La palabra Samba, y el género musical samba,dan para largo estudio. La palabra Samba, en portugués, fue derivada del semba, palabra común al muchos idiomas Bantúes del Oeste africano Para los esclavos africanos, traído a Brasil durante los siglos 17, 18, y 19, la palabra tenía a la variedad de significados: orar, o invocar los espíritus de los antepasados, o los Dioses de El panteón africano. Como sustantivo, pudo significar queja, llanto, o algo como el blues. En Brasil, la Samba es la mujer con la misma función de un nagô del ekedi en los temples de los banto:
bailarín sagrado, es iaô, la hija del santo. También, en Brasil los esclavos africanos llamaron la samba a ceremonia religiosa caracterizada por el ritmo
y coreografía del batuque.(Batuque: el acto de" batucar"; para hacer algunos
ritmos usando cualquier tipo de instrumento T objeto, y también la versión de Río de Janeiro del arte marcial" capoeira"). El Jongo, una variante de la Samba, hasta hoy es considerado un baile religioso.
La primera apariencia escrita conocida de la palabra Samba como portuguesa, significando ritmo y baile fue en 1838, en el periódico "O Carapuceiro", en un artículo escrito por el padre Lopes Gama
En 1917, Ernesto dos Sagrados" Donga", grabó su canción "Pelo telefone", y
etiquetó el Samba. Ésta es oficialmente la primera grabación de amba. Desde
entonces, los descendientes de los músicos de esclavos empezaron a ver el Samba como un nuevo acercamiento al batuque de Angola, y se determinó integrarlo a la sociedad blanca por medio de lo que llamoron Escolas de Samba.
Escuelas de Samba
Como pionero del Samba, Angenor de Oliveira, tocaba en su niñez, en los patios traseros de las señoras viejas a quienes llamaban " tías", y la policía los detenía a menudo porque el Samba, entonces, era considerado " cosa de vagos y bandoleros."
Desgraciadamente, hasta hoy en Brasil si un " blanco" se dedica tocar samba, es considerado un intelectual, o excéntrico, pero si un descendiente africano hace lo mismo, es visto como un bago, atorrante, larva, o algo asil.
Otras sociedades diferentes que acarician el Blues, el Jazz, el Mambo, la
Rumba, el Reggae y otros géneros, y ve estas artes musicales como parte del tesoro
nacional, con orgullo, la sociedad brasileña se niega a reconocer el Samba como factor a cultivar la cultura de Brasil y no se respeta a los grandes maestros.
No hay un museo del Samba, o cualquier tipo de premio a las personas ni instituciones dedicadas hacia la promoción y preservación de la cultura del Samba o incluso a una estructura bien organizada de promoción en los mercados internacionales. El Samba en Brasil, todavía es una cultura subterránea.
Sin embargo, gracias a algunas personas en Brasil y alrededor del mundo que ven
el Samba de otro modo, algunos artistas con su amor y dedicación, la Escolhas de Samba, y personas generales que se juntan para tocar, cantar y bailar el Samba, se generan nuevos estilos, desarrollandose y evolucionando continuamente y con fuerza.
Algunos Músicos para tener en cuenta: Batucada Brasileira (disponible en Argentina)Variaciones del Samba Elza Soares: Elza Soares es la Reina del Samba." Lo que Celia Cruz representa para la Música cubana, Zeca Pagodinho Es uno de los más reconocidos sambistas brasileros. Becerra da Silva: Viejo malandro y rey del Samba. Ya entrado en años continúa cantando sus cancioner referentes a la marginalidad, la cultura brasilera, el conflicto social y la pólitica, con un clasico ritmo de samba y un buen sentido del humor. Martinho da Vila: su estilo musical ( pagode ) se asemeja al de Bezerra da Silva, pero es un poco menos crudo en sus letras y algo mas elaborado en lo musical.
Samba
"El Samba en Brasil, todavía es una cultura subterránea".


jueves, 4 de junio de 2009

historia del candombe y su participacion en uruguay


El Candombe es un ritmo proveniente de Africa que ha integrado la cultura uruguaya por mas de doscientos años. Llegado gracias a los negros esclavos, como gran parte de los ritmos latinos, mantiene una fuerte presencia en la cultura popular uruguaya, y despliega su hechizo sobre publico, y percusionistas, siendo objeto de estudio en otros paises. En la Argentina este ritmo ha tenido gran aceptacion tal vez por la proximidad y afinidad cultural entre ambos paises, acompañando el exito de cantantes de la talla de Ruben Rada, o Jaime Roos. Pero por supuesto que el candombe "puro", es decir la cuerda de tambores sin otros instrumentos, tambien se hace oir en la Argentina en lugares como la boca, o Parque Lezama, entre otros.Este ritmo nace de la conjuncion de Africa y Latinoamerica Hacia 1750, comenzó en Uruguay la introduccion de esclavos africanos, de origen muy heterogeneo, con una guerte presencia Bantu que se estima en el 70%. El area Bantu abarca Africa Oriental y ecuatorial. El 30% restante pertenccia al Africa Occidental, Senegal, Guinea, Gambia, Costa de Oro (Ghana), Sierra Leona El area Bantu es una region de gran dimension geografica y cultural, que incluye aproximadamente 450 grupos etnicos, y un espectro linguistico de unos 20 grupos linguisticos y 70 dialectos. El Candombe aparece entonces como una supervivencia de lo africano, de lo Bantu en nuestro Rio de la Plata. En la epoca de la colonia los afcianos llamaban a sus tambores Tangó que referia igualmente a al lugar donde se bailaba, al tambor y al baile de los negros. Y ese significado fue tomando el candombe: fue quedando como sinonimo de danza negra.
Y, claro esta que el famoso " paren con esos tambores " no es solo de hoy en dia. Comenzando el siglo XIX, siglo marcado por un positivismo muy fuerte, los candombes ( llamados tango o tambo, ya se va acercando al tambor ) fueron prohidos por ofensivos de la moral publica. Es decir la moral blanca.Esta identidad entre el tambor, el baile y el lugar, que seguramente nos llama la atencion, no es algo fuera de lo comun en culturas no occidentales, donde encontramos como ejemplo paradigmatico, que un mismo termino alude a dar y a recibir. En Africa misma el tabor y el ejecutante suelen definirse con el mismo nombre : Tambor. Y eso es muestra de una filosofia que no tiene esa tendencia a separar todo, a nombrar todo y clasificar todo.
Las reuniones a las que los negros asistian, con el permiso de sus amos, eran cerradas al publico en general. Pero esto fue hace muhco tiempo; el marco historico, y por lo tanto cultural, ha cambiado. Pero la forma se conserva "el toque" y el espiritu son los mismos. La "cuerda" de tambores sigue siendo como minimo un chico, un piano y un repique. El chico marca algo asi como la forma de ser del candombe, es su estrcuctura,.practicamente invariable Tiene un timbre muy agudo, el mas agudo de los tres, y es el que mantiene constante el ritmo. Su toque se forma con un golpe acentuado con la mano ( tipo slap, o con los cuatro dedos ) y dos o tres golpes con el palo o baqueta en el parche, dependiendo si se toca liso o repicado. El chico lleva el espiritu del candombe, un ritmo que va en el aire, notoriamente con dos golpes, pero que se mantiene cuando se hacen tres golpes de palo. que consiste en un golpe acentuado con los cuatro dedos de una mano en el borde del parche ( > ) y golpe con palo con la otra mano en el centro del parche ( d ). La mano sin palo acentúa la segunda de las figuras del grupo de semicorcheas, y el palo ejecuta las otras figuras de semicorcheas, manteniendo un verdadero "tiempo al aire". Este tambor tiene dos formas básicas de toque: el "Chico Liso" y el "Chico Repicado".



Presentación de la tercera etapa de la música AfrouruguayaIntroducción a la comparsa del Carnaval montevideano. Personajes y elementos típicos. El gramillero. Brujo o curandero de la tribu africana que curaba con yuyos y "gramillas", de allí el origen de su nombre. Luce barba de algodón, sombreo de copa, negra levita, anteojos, bastón y maletín en su mano emulando al "dotor" del Montevideo colonial. Entiende que tal atuendo le da autoridad y experiencia. La mama vieja. Ama de llaves en las residencias del Montevideo Colonial. Imita a su "Mercé" en ritmo de candombe, luciendo ropas obsequiadas por ésta. Su infaltable abanico o sombrilla, son los elementos con que su amita se cuidaba del cálido sol y el aire marino, en los paseos dominicales del viejo Paseo del Recinto. Lubolo. Quiere decir blanco de cara pintada, o blanco pintado de negro. Existen antecedentes que, las primeras comparsas eran de blancos que entendiendo debían aportar a aquellos carnavales otra dinámica, "copiaron" a los negros de entonces, sus pasos, ritmo y coreografía, logrando hacerlo casi a la perfección, pero les "faltaba" el color. De allí el término lubolo explicado al comienzo. En algún pasaje de estas referencias ponemos énfasis en la hoy llamada "Comparsa Lubola", ya que su correcta denominación sería Agrupación o Sociedad de Negros tal como se denominaban las primeras comparsas afrouruguayas.
Aunque "en llamada", ejemplo 30 o 40 tambores, el bombo tiene enorme gravitación para el paso de la comparsa, el piano es quien en realidad "comanda" la cuerda de tambores tal como genéricamente la llamamos nosotros los negros, y no grupo de tamboriles o los pinos como se ha señalado en alguna oportunidad.
El escobero. Antiguo "Bastonero" de la tribu africana que manda la rueda con largo bastón que daba contra el piso, al grito guerrero de Calunganuee! Uee! Yumbá! A través del tiempo, trocó su bastón por una escobita que maneja con tal destreza que maravilla al espectador. Viste además delantal de cuero lleno de espejitos y cascabeles.Comparsa en llamada. El concepto de la palabra "llamada" en este caso, se remonta a algunos años en el tiempo. Nos contaron nuestros abuelos, que antiguamente las comparsas de negros que alcanzaban a integrar hasta 300 componentes, se desplazaban a pie, algunos a caballo (los de más jerarquía) para realizar sus actuaciones en los tablados. Tal como hoy tocamos a la puerta o el timbre para comunicarnos con quien deseamos, aquéllos se iban "llamando" al rito del tambor, algo así como un tam-tam ciudadano. Un determinado componente colgaba su tambor en bandolera y así iba reclutando en casa a la mayoría de sus compañeros. Los símbolos infaltables en estas agrupaciones aunque trastocados en su real significación, aún siguen teniendo alguna coincidencia. El más importante de ellos: el estandarte. Es el baluarte de mayor significación en la comparsa. Otrora, el portaestandarte debía reunir un cúmulo de condiciones para que fuera merecedor de tal distinción. Las estrellas y medialunas, significan la recordación al respeto que los antepasados africanos tenían sobre estos símbolos astrales. Las banderas lucían los colores que identificaban a las "naciones" referidas anteriormente. El dominó, o capa como muchos lo llaman, deriva de los pomposos atuendos usados por los auténticos jefes o reyes tribales. La vedette Personaje foráneo en nuestra comparsa. Nacido en París, heredado por Cuba (Comparsas Sonoras). Desde la isla antillana es transplantado a Uruguay, para convertirse a partir de los años 40, en el personaje primordial de la comparsa lubola montevideana. ...

la percusion


es una de las actividades relacionadas con la música más antigua que existen. Prácticamente desde el comienzo de los tiempos los seres humanos han golpeado, sacudido, raspado o entrechocado elementos que se encontraban en la naturaleza para provocar sonidos o ritmos que les acompañaran en sus quehaceres diarios, en momentos de ocio o actividades comunitarias.
Esta actividad estaba relacionada principalmente con sus cazas, juegos y rituales religiosos, quizás por esto es por lo que no nos han llegado reseñas de ningún tipo de nuestros ancestros musicales más antiguos, pero seguramente que hace un montón de siglos nuestros antepasados se divertían, cazaban, jugaban y adoraban a sus Diosesal ritmos de maderas golpeadas, piedras entrechocadas o troncos dearboles raspados con palos o piedras. Al ser hechos tan antiguos nohay datos exactos, pero si hay excavaciones arqueológicas que nosdicen que los tambores de arcilla, huesos y pieles de animales etc.se usaron para provocar los ritmos sobre los cuales bailaban, cantaban o realizaban actividades como las cosechas o la la cacería.Es a raíz de los primeros escritos, grabados, esculturas, pinturas etc. Cuando podemos empezar a imaginar con cierta fiabilidad qué fue de la percusión en las actividades musicales populares
La percusión se hacía sin conocimientos tal como los entendemos hoy en dia, y se basaba mayormente en seguir los ritmos de las canciones con los ritmos y golpes que su propia intuición les dictaba, con panderetas, sistros, cascabeles, o cualquier otro elemento que pudiera producir un sonido agradable y que no molestara mucho para poder oír la música o bien la historia que el declamante contaba.